Ir al contenido principal

Entradas

¡Libre!

 Sí, libre y diréis, ¿qué le ha dado a este? Pues libre de anuncios este blog, anuncios que no me reportaban ningún beneficio por el momento ni en un futuro cercano. Así que esto es escribir por el placer de escribir. En el capítulo anterior os prometí que iba a hablaros de la San Silvestre Vallecana. Quizás alguno os preguntaréis que es lo más difícil de esta carrera. ¿La cuesta de la Albufera? ¡No! ¿No bajar el ritmo después de la Puerta de Alcalá? ¡Tampoco! Lo más difícil de esta carrera es llegar sano a la línea de salida. Y es que los constipaos, las gripes, el Covid, las rodillas o la planta del pie pueden obligarte a que te quedes en casa y verlo por Telemadrid. Y este año parece que lo voy a lograr, estar en la línea de salida. Y luego correr y eso y tal y tal. Crucemos los dedos. Apretemos los puños. Pim pam pim pam. Hacemos balance de lo bueenoo y maalooo. Ah que eso viene después. Me lío. ¿Será el antigripal que me estoy tomando? ¡¡A coooorreeeer!! ¡Salud y Feliz 2024!

¡El Secreto mejor guardado!

    Una de las razones por las que escribo este blog es para compartir las experiencias que tengo en mis entrenamientos o carreras. Lo hago porque creo que pueden ser de utilidad a algún corredor que esté empezando y que ande tan perdido como andaba yo cuando empecé. No me gusta que los corredores no compartan sus secretos de entrenamiento como si, por contarlos, el resto les fuéramos a ganar en sus carreras. No es mi filosofía, soy un bocachanclas, lo cuento todo, qué le vamos a hacer. Lo que hoy te vengo a contar es el secreto mejor guardado por los runners, la clave que hará que rompas todos tus records. Se trata de...¡Las Sentadillas!  Sí, señor.  Las sentadillas te ponen las piernas duras como rocas, tus piernas se convierten en dos poderosos miembros que atacan la tierra o el asfalto con fuerza y determinación. Tienes que hacer sentadillas a todas horas. Que tarda en llegar el ascensor: 10 sentadillas. Que llegas a casa y tienes que sacar al perro: 10 sentadill...

El Derbi

 La semana pasada os hablé de la estrategia de carrera y os conté que el domingo corría el Derbi de las Aficiones. Pues bien, la carrera no salió como yo pensaba. Y diréis "¿pero no tenías una estrategia de carrera perfecta, calamar?" Sí, a priori. Pero en una carrera también influye la noche antes de la carrera. Tuve la feliz idea de cenar arroz mil delicias con pollo al curry, del chino...lo cual alteró significativamente mi tránsito intestinal antes de dormir y durante la carrera. En el avituallamiento del km 5 bebí un poco de agua y casi tengo que arrepentirme... A todo este desarreglo de pinchazos estomacales hay que añadir que no pude dormir bien porque mi hija pequeña estuvo toda la noche vomitando. Afortunadamente ya se encuentra bien.  ¿Son excusas? Bien podrían serlo. Todo runner que se precie tiene una panoplia de excusas cuando no se da la carrera que desea. ¿Dormir mal influye en una carrera? Pues según "Lore of Running" , de Tim Noakes, todos los corre...

La Estrategia de Carrera

 ¿Cómo correr una carrera de 10K? ¿Qué estrategia de carrera llevar para no sufrir el "muro" del km 7 u 8? Llevo corriendo carreras de 10 kms varios años y todavía me cuesta planear una estrategia cuando llega el día de carrera. Vamos a ver algunos puntos que deberían ser obvios. 1. No podemos empezar el km 1 muy fuerte. Hay que empezar moderadamente fuerte. ¿Por qué? Porque no queremos empezar a tope de pulsaciones y no poder mantenerlas durante los 10 km. 2. Tenemos que correr los segundos 5 kms más rápidos que los primeros. Claro, esa es la teoría. Pero en la práctica es muy difícil y dependerá del perfil del recorrido. Sí la carrera termina subiendo difícilmente podremos mejorar el tiempo de los primeros 5 kms. 3. Un consejo que leí a un élite en una carrera era tomarse el km 6 al 7 de transición para apretar del 7 al 10. En definitiva la estrategia va a depender del recorrido que tengamos delante. Este domingo correré el Derbi de las Aficiones, con los Merengues por supu...

Es Muy Duro

 Casi seis años escribiendo este blog y todavía no había comentado una cosa: correr es muy duro. No es dar saltitos con un balón, lanzar a canasta y luego caminar o trotar recuperando la posición. No. No es baloncesto. El baloncesto es divertido. Correr, repito, es muy duro. Correr significa llevar tu corazón al máximo umbral de pulsaciones, yo esta temporada 182. Y hacerlo en repetidas ocasiones. Correr duele. Físicamente duele. No es divertido. Divertido es darle patadas a un balón, marcar un gol y celebrarlo. Correr no. Cuando leo que hay que correr sonriendo sólo pienso que lo que intento es no asfixiarme, ¿cómo voy a sonreír? Pero bueno, no todo son malas noticias, llega el momento en que paras de correr, entonces sí, entonces te inunda la felicidad, ¡porque has terminado! Ya puedes disfrutar de las endorfinas ganadas. Y ya puedes engancharte a ellas, porque harán que vuelvas a correr. Aunque sea muy duro. Porque lo es. Correr es muy duro. Pero me gusta.

¿Qué hace un runner en verano?

 Muchos de vosotros os preguntaréis qué hace un runner en verano, cuando la calor aprieta, el mercurio llega a los 43 grados, la canícula ahoga y la calima asfixia. Pues bien, el runner se reconcome día tras día, se reconcome pensando cuál es la mejor hora para entrenar. ¿A las 7 de la mañana quizás? ¿A las 11 de la noche por un casual? Se pregunta cuándo la temperatura le permitirá dar rienda suelta a su adicción. Llega un momento en el que, por mucho que lo intente, es imposible entrenar por el calor. Es la hora de rendirse. Entonces, lo que mejor se le da al runner es abrir una cerveza y abandonarse al desasosiego y la culpa.  ¿Entrenar? Hoy no, ¡mañaaanaaa! ¡Feliz Verano!

Feria de Monstruos

Ha querido el destino o la casualidad que, estos días en los que me encontraba de vacaciones, se celebrara en la playa una carrera de 10K en la que yo no participaba. Era la primera vez que veía la salida de una carrera como espectador. Lo cierto es que es muy emocionante ver cómo salen todos los corredores a la vez, a una velocidad considerable y con muy buena técnica de carrera. Pero, ay amigo, también los vi pasar por el km 8 y ahí los gestos eran diferentes, la técnica ya flaqueaba en la mayoría, debido al cansancio. Y es que no es lo mismo ver a la élite por la tele que a los populares en vivo.  Ya sé que es una comparación cruel pero me vino a la cabeza el título de terror de los 80 de Bernie Wrightson "Feria de Monstruos" una historia mítica publicada en España en la revista Creepy, de Toutain Editor. Sí, es muy cruel, pero es lo que hay en las carreras populares. También me hizo pensar en que cada una de esas personas tienen una motivación para correr y que les da igu...

Victoria

 En Febrero hacía mucho frio. Quizás algunos ya no os acordáis. Hacía tanto frío que las manos se te congelaban. Pensé en comprarme unos guantes, pero sólo fueron dos semanas con lo que, al final, no lo hice. Lo que más helaba tu cuerpo era el viento, muy fuerte y gélido. Pero seguí entrenando. Sesión tras sesión. Tres días a la semana, sin saltarme un sólo día. Fue duro pero, sí algo te gusta se hace menos duro.  Puedes pensar que el trabajo duro recibe su recompensa, pero no siempre es así. En Diciembre sufrí una neumonía y todo el entrenamiento que había hecho para la San Silvestre Vallecana se fue al garete. De aquellos días guardé una botella de Cava Freixenet, semiseco. No pude abrirla en Nochevieja porque estaba de antibióticos hasta las cejas. Pero me dije "sí bates tu récord de 10K la descorcharás".  Un récord que databa del 17 de Noviembre de 2019. Habían pasado casi 4 años. En este tiempo había perdido a mis padres y uno de mis hermanos había sufrido una operac...

La Madre de todas las Carreras

 Apenas queda una semana para correr la última carrera de 10K de la temporada, la Madrid Vintage Run. Esta es la última bala en la recámara de la temporada, el último cartucho. Si sale bien te irás a la playa sonriente (aunque te toque votar por correo), si sale mal te reconcomerás por dentro preguntándote qué ha podido ocurrir para que, por enésima vez, no hayas mejorado tu mejor marca personal. Pero aleja esos pensamientos de tu cabeza, concéntrate en alargar la zancada, multiplica la cadencia en tus piernas, focaliza tus pensamientos en bajar ágil, sin apenas tocar el asfalto, déjate llevar por el viento a favor, estás corriendo muy rápido, sin apenas esfuerzo, lo vas a lograr. Recuerda que el último kilómetro pica hacia arriba, que cuando saludes a los pollastres de Casa Mingo, irás con la lengua fuera y las pulsaciones a tope. Es ahí donde no debes desfallecer, donde debes apretar, dejar la Estación de Príncipe Pío y acelerar en la última cuesta abajo que te lleva hacia Desemb...

Sólo tú

 El otro día leí unos tuits de unos corredores que le contaban a otro corredor la cantidad de kilómetros que corrían a la semana. El receptor de estos tuits se maravillaba de la cantidad de kilómetros que hacían unos y otros comparados con los que hacía él. A ver. Esto ya es un error, compararse con otros es un error porque cada corredor está en un nivel diferente, unos se están preparando una maratón y otros tienen dos hijos y un trabajo de 9 a 6, por ejemplo. Que no os comparéis, un pro hace 50 km a la semana y le parece poco y a lo mejor tú haces 20 a la semana y estás fundido. Que no. Que tú eres tú y tus circunstancias. Al que haga 15 km a la semana le parecerá que tú eres un máquina porque haces 30. Pues tampoco. Hay que vivir la vida sin dejarse todo tu tiempo libre corriendo, porque tú no te ganas la vida con esto. Porque hay más cosas, existe la familia, el trabajo, el ocio, etc  ¿Que no entrenas 60 km a la semana? Mira, pues no, pero a lo mejor es que estoy haciendo ...

80/20

Esto de ser atleta popular conlleva que habitualmente no disponemos de un entrenador que nos diga qué es lo que tenemos que hacer para mejorar nuestro rendimiento. Así que cada uno se las apaña como puede, sacando algún plan de entrenamiento de alguna revista, de algún libro o de YouTube. O, como en mi caso, de los tres sitios. Hasta esta temporada venía entrenando dos días de series y uno de tirada larga. En total entreno tres días a la semana. Después de varios años me he dado cuenta de que es un tipo de entrenamiento muy lesivo y me he pasado al 80/20. En este tipo de entrenamiento el 80%  es a ritmo fácil, tiradas largas y rodajes, y el 20% restante es de series. En mi caso dos días de rodar y uno de series. Rodar muy lento con pulsaciones bajas y las series a ritmo umbral, de competición o por debajo. El resultado ha sido tres 10Ks en 50 minutos esta temporada y un Medio Maratón en 1h 57 minutos. Os animo a que sigáis probando el método de entrenamiento que os venga mejor y si...

Runaway Su

 Se viene la Media Maratón de Madrid el próximo 26 de Marzo. ¿Hemos entrenado bien? Auuu!! ¿Llegamos sin dolores o lesiones? Auuuuu!! ¿Nos hemos divertido corriendo? Auuuuu, Auuuuu, Auuuuu!!! Pues a correr se ha dicho!!!  Todo runner que se precie tiene una duda antes de una carrera. ¿Lograré mi objetivo? Pero, realmente, ¿cuál es el objetivo de un runner? ¿Mejorar su marca? ¿Lograr correr una determinada distancia? ¿Dar la turra? ¿Salir de casa a tomar el fresco? Ciertamente, ¿le gusta correr al runner o es víctima de una adicción? ¿Del deporte también se sale? Ahí os dejo estas preguntas para que reflexioneis un poquito. ¿Y tú, por qué corres?

La Élite

 La Élite no escucha música mientras corre. La Élite hace series de 1000 metros a menos de 4 el km. La Élite te da la turra en las redes sociales con sus entrenos. La Élite pontifica con lo que es correr y lo que no es correr. La Élite tiene el carnet de entrenador y reparte clases. Ah, no. Que esto no se lo verás hacer a un campeón de España o de Europa. Ah, no, que estos son los más guays de las redes sociales. No todos, eh. Sólo la Élite. 

La pisada

 Quizás algunos creáis que voy a hablar de la eterna discusión sobre si un corredor es pronador o supinador, pero no, ese tema está más desfasado que un yogur fuera de fecha, ahora todo el mundo es neutro, y si no, da igual, no hay que dirigir de forma artificial la pisada. Hoy os voy a hablar de cómo pisamos al correr, sí entramos de talón o de puntera. Este es un tema de rabiosa actualidad. ¿Se puede correr rápido si taloneas? ¿Están hechas las zapatillas voladoras sólo para corredores que entran de puntera? La teoría dice que sí pisas de mitad del pie hacia adelante la pisada fluye más natural y por lo tanto se corre más rápido. Ahora bien, si estás acostumbrado a pisar de talón y cambias la forma de pisar puede que sufras alguna lesión en el soleo o gemelos que antes no tenías. Yo me he puesto a hacer la prueba, siempre he pisado de talón y esta semana he empezado a entrenar pisando de medio pie. Lo que yo he notado es que la pisada es más fluida y equilibrada aunque sí que hac...

Uno lento, uno rápido

 Pues es así de sencillo el entrenamiento, después de una sesión rápida hay que hacer una lenta. Me ha costado aprenderlo. Yo era de los que hacía dos sesiones de series a la semana, una de cortas y otra de largas, y claro, cuando terminaba el ciclo de 6 semanas estaba para choped. Ahora hago una rápida, una lenta y en Alcalá mejoré mi mejor marca tres años después. Así que parece que funciona. Antes de terminar quería decir a los señores de Google que me parece muy mal que me hayan cortado los beneficios de los clicks en la publicidad del blog por mencionar a Ucrania en un post de Enero. No me parece justo porque no tomé partido por nadie en la guerra, y sólo mencioné el posible conflicto bélico en aquellas fechas sin tomar partido. Hala, señores de Google, devuélvanme los céntimos de los clicks.

El Método Lydiard

 Hola, queridos runners, ¿qué tal estáis pasando el verano? Espero que bien.  Cómo os prometí en el capítulo anterior, yo estoy preparando la temporada siguiendo el método de Lydiard.  Arthur Lydiard fue un entrenador neozelandés famoso por popularizar el running en los años 60. Entrenó a atletas que llegaron a ser campeones olímpicos, pero su legado ha sido el entrenamiento aeróbico y la periodificación.  Lydiard proponía un entrenamiento basado en cuatro períodos. El primero, de base aeróbica, en el que me encuentro, que consistía únicamente en trotar de 1 a 2 horas por jornada, acompañado de algún fartlek suave ocasional. El segundo periodo consistía en jornadas de cuestas, para depurar la técnica de carrera y aumentar la fuerza. El tercero, en repeticiones de velocidad. Y el cuarto en mantenimiento y la carrera decisiva para la que has estado entrenando.  Hay muchos métodos de entrenamiento, he probado también el de Jack Daniels, basado en el desarrollo del ...

Se acabó

 Efectivamente, se acabó la temporada 2021-2022, el año post confinamiento, el año en que han vuelto las carreras presenciales. Terminó hoy, para mí, con la carrera Norte vs. Sur, con un calor tremendo y un tiempo de 53'47", que lo he dado todo, os lo juro, pero hacía mucho calor. La semana pasada logré mi mejor tiempo del año con 51'32" en la Vintage Run. ¿Qué os puedo decir? No es para tirar cohetes, yo sigo luchando por bajar de 50 minutos los 10 km pero, por el momento, se sigue resistiendo. Sólo queda paciencia y seguir entrenando. A mí me gusta más entrenar que correr así que no hay problema. Algún día espero conseguirlo. Por otra parte, ha sido el año de iniciarme en la Media Maratón. Mi primera carrera la terminé en 2h 17. La segunda, 4 meses más tarde, en 2h 02. Creo que tengo margen de mejora para bajar de las 2h. Así que nada, a descansar y pensar en la pretemporada, que este año la voy a hacer con calma, siguiendo el método de Lydiard. Hala chic@s, disfrut...

La Dictadura del Zapatillado

 Sí, amiguitos, será por la próxima invasión de Rusia a Ucrania o por una mera conexión neuronal caprichosa fruto de una copa de vino con la cena, el título de la entrada de hoy es La Dictadura del Zapatillado. ¿A qué me refiero? Lo explicaré brevemente, como suelo hacer en este blog. Desde que empecé a correr he leído revistas, páginas web, redes sociales de cuentas que hablan de running. Y siempre ha habido un tema que me ha molestado. Estos medios especializados sostienen que si no corres a una determinada velocidad no te puedes comprar determinadas zapatillas, que sólo son para corredores de élite o pro. Vamos a ver, señores. Cuando empecé a correr les hice caso. Empecé con una zapatillas de entrenamiento y mis tiempos no mejoraban. Me compré unas zapatillas voladoras, esas que sólo pueden calzar los etíopes, y ¡oh, casualidad! bajé mis tiempos en las carreras varios minutos, en un período muy corto. Que si eres pro corres rápido, pero si eres popular y te las calzas, pues tamb...

Una reflexión

 En el capítulo anterior les dejé con el intríngulis de mi primera media maratón que iba a disputar el 14 de Noviembre de 2021 con 47 años, que ya es una cifra para ser la primera vez en correr esta distancia. Pero nunca es tarde si la dicha es buena y a mí me gusta repetir frases muy viejunas desde que soy padre. Pues eso. La corrí y la terminé con un tiempo bastante discreto, es lo que tiene correr una prueba por primera vez. Muy contento de alcanzar una nueva distancia. Todos los runners tenemos miedos, vivimos acojonados perdidos, el que no tiene miedo de no poder terminar una prueba tiene miedo de no superar su marca, da igual el nivel, principiantes o avanzados. Entonces, ¿correr es de cobardes? Todo lo contrario, porque los corredores se esfuerzan por superar esos miedos (a lesiones, a fallar), y se lanzan a la piscina, o en este caso a la carretera. En cierto sentido, para un runner correr es como escribir para un escritor: no tiene otra opción, tiene que hacerlo para segui...

A correr que son dos días

       Estos días me ha dado por releer la novela de Haruki Murakami De que hablo cuando hablo de correr, libro que leí por primera vez en el año 2011. Es curioso que después de varios años sin correr, volví a trotar un año después de leer esta novela, el 13 de Septiembre de 2012. Y desde entonces hasta ahora he corrido 26 carreras oficiales. Este septiembre, con la vuelta de la temporada de carreras, me ocurrió una cosa curiosa. Volvía a casa después de correr los 10K de la EDP Rock & Roll Maratón de Madrid, volvía arrastrando los pies por el Paseo del Prado, un poco desanimado, la verdad. Había corrido 3 carreras de 10 km en septiembre con tiempos bastante discretos, desde los 53 a los 56 minutos. En esas estaba con mis pensamientos cuando un señor se puso a mi altura, caminando a un ritmo más alto que el mío, dirigiéndose a mí: -¿Has corrido la carrera? -Sí, los 10K -le contesté- No muy bien, 3 minutos peor que hace 2 años -Ah. Yo vengo de Vallecas. Todos los ...

Crónica veraniega

 Cuando la calor aprieta qué mejor que echar unas carreritas, no me digáis que no. Esa sensación de levantarse a las 7 de la mañana con la boca más seca que la suela de unas Mizuno, ese café con galletas deprisa, que si te demoras sube la temperatura, esa visita al inodoro para no llevarse sorpresas a mitad del entrenamiento, todo eso , todo eso es el verano. Otros dirán que el mar y esas parafernalias, la brisa y los helados. NO. ¿Qué somos? Runners. ¿Qué hacemos? Corremos. A las 7 de la mañana en agosto, como debe ser. Cuenta la leyenda que el 97.8% de los runners que corren ahora a esas horas, volvían de fiesta cuando eran jóvenes, practicando el tumbing, dando tumbos de lado a lado de la calle de la melopea que llevaban. Ya todo eso pasó. No es tiempo de mirar atrás. Para atrás nunca, ni para coger carrerilla. En el horizonte, querido runner, te esperan una orgía de carreras de media y larga distancia.  ¿Qué son las endorfinas sino la droga de los viejóvenes? ¿Y qué produc...

Que la Fuerza te acompañe...

 Queridos padawans, por la edad que tengo yo podría ser vuestro padre. A veces lo pienso cuando corro con chavales, es lo que tiene haber empezado a correr a partir de los 40, pero vamos, que  STAR WARS es universal, ya seas viejoven o millenial, y todo el mundo ha escuchado alguna vez la frase que titula el post de hoy. Y esta es la recomendación que os vengo a dar: realizad entrenamiento de fuerza. Sí, levantar X-Wings con la mente, cualquier runner querría hacerlo, una pasada es. Pero bueno, empezad levantando unas mancuernas, paso a paso.  El trabajo de fuerza es FUN-DA-MEN-TAL para cualquier runner. Ejercicios de sentadillas con mancuernas o barra potencian el tren inferior y te hacen correr más rápido y sin riesgo de que te lesiones con frecuencia.  Que sí, que a ti lo que te gusta es correr, que menudo rollo levantar pesas, pero venga,dale una oportunidad, cuando veas como corres más distancia sin cansarte y vas más rápido vas a decir "hostia, el viejuno éste ...

Tierra o Asfalto

       Oh, queridos lectores, ha pasado mucho tiempo desde la última vez que os deleité con una entrada de este blog. ¿ A qué se debe esta ausencia de casi dos meses? Pues he de reconocer ¡que no se me ocurría nada! Estoy inmerso en mi enésimo plan para bajar de 50 minutos en los 10K y no me visitaban las musas literarias. Pero, hete aquí, que he empezado a entrenar las series por tierra en las últimas semanas con lo que ¡date! ya tengo tema.      Corría el año 2019 cuando me decidí a correr los 10K de la Maratón de Alcalá. Antes de la carrera coincidí con un corredor de cierta edad que me preguntó  "¿qué entrenas, en tierra o en asfalto?" Yo le miré un poco sorprendido por la pregunta y le contesté  "en asfalto, es más rápido" , a lo que él me repuso, "pues deberías entrenar en tierra, es menos perjudicial para las articulaciones". No le hice mucho caso y seguí entrenando en asfalto hasta un día, no hace mucho, en el que decidí hacer las ser...

¡No son las zapatillas son tus piernas!

 "¡No son las zapatillas las que corren, son tus piernas!" Esta genial frase me la dijo mi hijo Miguel cuando tenía 5 años. Una realidad que resulta obvia para un niño pero que se le escapa a la mayoría de corredores. Nos obsesiona encontrar las zapatillas más ligeras, las más reactivas, con las que corramos más rápido, pero se nos olvida algo fundamental, cómo corremos. La postura del cuerpo, la forma en qué pisamos, la posición de la cabeza y los brazos todo eso influye más que las zapatillas que llevemos puestas. Yo os recomiendo que leáis sobre técnica de carrera para mejorar vuestra eficiencia y correr más rápido. ¡Si hasta un niño de 5 años lo sabe! Bueno, yo me he dado cuenta ahora, después de leer un libro que me regalaron para Reyes... Nunca es tarde, este libro dice que en 7 meses puedes corregir y perfeccionar tu manera de correr. Cualquiera puede. Yo estoy en ello. ¡Gracias Miguel!

La Soledad del Corredor de Fondo

 Sí, normalmente los corredores corremos solos, podemos ir escuchando música con auriculares o podemos correr sin música concentrándonos en el sonido de nuestras pisadas. Así pasamos los entrenos. Pero así pasamos también las carreras ya que cada cual se ajusta a su ritmo y raro es ir en grupos de amigos en una carrera, a excepción de la San Silvestre donde, al ser un ambiente más festivo, se pueden ver grupos de alegres corredores. Pero correr suele ser un deporte que se practica de manera individual. ¿Es éste el signo de los tiempos? ¿El deporte en solitario? Una sociedad donde no se tiene tiempo para nadie, ni siquiera para realizar una llamada, donde el frío WhatsApp ha sustituido la cálida voz de cada uno de nosotros. Un tiempo en el que las redes sociales trituran lo que nos queda de humanidad. Os lo tengo que decir, echo de menos los bares, bares en los que, cada fin de semana, derramabas tu vida contando historias entre amigos o amores. Ahora, podría hablaros de lo solo que...

El Trampas

       Mi padre, atlético confeso, llamaba al Real Madrid C.F. "el Trampas" por las supuestas ayudas arbitrales que recibía durante sus partidos de fútbol. Alguna ayudita recibía, no vamos a negarlo, pero esta no era la única razón por la que ganaba los partidos, sino que la calidad de sus jugadores casi siempre marcaba la diferencia. Vamos, se nota que le salí merengue a mi padre, qué le vamos a hacer. Pero yo os quería hablar, evidentemente, de "el trampas" en el running, que existe y mucho. Aunque os vendan la moto de que el Atletismo es un deporte noble y de compañeros los hay que hacen trampas. Vamos a ver algunos especímenes:  El más evidente: El corredor que en las carreras populares recorta por las aceras. Y ¡oh, qué casualidad! a él su GPS le mide menos que al resto o le mide el recorrido exacto. ¡Vaya por Dios, qué suerte! El ansioso: El corredor que le le puede el ansia por lograr una marca y cuando su GPS dice, por ejemplo, que ya ha llegado a los 10...

El Recovery

      Hoy os voy a hablar del Recovery, así en inglés, muy planetario yo, que no es otra cosa que la recuperación después de una sesión de entrenamiento. Muchos de vosotros os habréis hecho la pregunta: ¿qué me tomo después de una sesión de entrenamiento que me ha dejado fundido? Os voy a ser sincero con la respuesta, nadie sabe con seguridad lo que debe tomarse en concreto después de un entrenamiento, pero si hay algo que tenéis que hacer es comer. Los hay que comen fruta, mucha fruta. Otros se compran unos preparados de proteínas y se toman un batido. La proteína ayuda a regenerar el músculo dañado después del entrenamiento. Algunos toman leche, que también lleva proteínas, y chocolate negro. Yo os voy a dar mi propio consejo y es que comáis lo que os apetezca en ese momento, después de la ducha el cuerpo te va a pedir lo que necesite.            ¿Y si os apetece una cerveza con la comida o la cena después del entrenamiento? Pues os la...

Las cuestas

Madre, lo que cuesta subir la cuesta de la Albufera en el penúltimo km de la San Silvestre Vallecana, ¡no acaba nunca! Es difícil subir cuestas en una prueba en ruta, todos lo sabemos, lo bonito es bajarlas, no sajo... Pero hoy, queridos amiguitos, no os hablaré de las carreras en ruta, hoy vengo a hablaros del...¡entrenamiento de cuestas! A mí, particularmente, es el que más me cuesta :), pero, seguramente ya lo sabéis, es FUN-DA-MEN-TAL para poder correr más rápido. ¿Y pur queeeé? Por una sencilla razón, porque mejora y alarga la zancada. Y si tienes una zancada más amplia, combinada con una cadencia alta, logras lo que siempre quisiste: correr más rápido. ¿Y cómo alarga la zancada? Porque cuando entrenas en cuesta elevas más las rodillas y si luego cuando corres en plano elevas más las rodillas aumentas la longitud de tu zancada. Es así de fácil y sencillo. Luego hay varios tipos de entrenamientos en cuestas, de 150 metros, de 400 metros, en sprint, en esfuerzo fuerte, y por supuest...

El Drop

 ¿Qué es el drop? ¿Cómo influye en la pisada? ¿Qué es el "natural running"? ¿Necesitamos realmente zapatillas super amortiguadas y altas para correr? Son multitud de preguntas que seguramente no te dejan dormir, por las que te despiertas en mitad de la noche, sudoroso, balbuceando "el drop, condenado drop" mientras tus hijos piensan "a papá se le está yendo la pelota ya con esto del running".  Drop traducido literalmente del inglés significa "caída", pero no la caída de Roma, (en gloria estés Chiquito) sino la diferencia de altura entre el talón y la puntera en unas zapatillas de running. La diferencia se mide en milímetros. El drop habitual suele ser de 10 mm, por ejemplo el talón puede tener una altura de 30 mm y la puntera de 20 mm.  ¿Qué ocurre a mayor drop? El contacto del pie con el suelo es menor, porque hay más distancia entre el pie y el suelo. ¿Se nota tanto la diferencia entre una zapatilla de drop 10 mm y otra de 4 mm? Pues sí, como l...

El Rodillo

 Cuando oímos hablar del rodillo la primera imagen que nos viene a la cabeza es la de la sufrida mujer que, rodillo en mano, espera detrás de la puerta a su marido cuando éste vuelve de una de sus noches de juerga, ¿no es así? Para los más futboleros el rodillo les sonará a la forma en la que jugaba la Alemania de algún Mundial o algún equipo de época machacón. Pero no, ninguna de esas imágenes se corresponde con el rodillo de un runner. A los runners ya no les gusta salir de fiesta (la mayoría son unos viejunos) y ni por asomo son unos estudiosos del fútbol. A los runners les gusta correr. Y el rodillo es FUN-DA-MEN-TAL para poder correr más.  Definamos rodillo: es un cilindro polimórfico que sirve para automasajearse después de cada entrenamiento.  La leche. Menudo invento. Resulta que gracias a este artilugio ¡los músculos no te duelen al día siguiente! De verdad que funciona. Yo apenas llevo con él un mes y desde que lo conozco mi vida como runner ha cambiado, han des...

Corazón Latino

" Corazooooooon Latiinoooooo, te invita a vivir un veranooo sinn fiinnn!!!" nos decía David Bisbal en su album debut de 2002. Y todos a mover el cucu y a hacer la patada voladora cubata en mano con cuidado de no desparramar la bebida encima de ningún parroquiano, no sea que se liara parda. ¿Qué por qué me ha venido a la cabeza esta canción? Las conexiones sinápticas son muy complejas que diría  Eduard Punset. Os explico. Lo que nos invita a vivir el corononavirus es una pretemporada sin fiiiiiinnnnn, porque no hay ninguna carrera en el horizonte. Es el momento, me he dicho, de aumentar mi base aeróbica. ¿Y cómo? Con el Método Mofeta. Que no, que no se llama así, que el mote se lo ha puesto mi parienta. Es el Método Maffetone, un método que te hace trotar lo más lento posible para aumentar la base aeróbica. Que digo yo que esto ya lo inventó Arthur Lydiard hace más de 60 años, pero bueno, mola más decir que sigues a Maffetone en vez de a Lydiard, que el pobre lleva ya un tiemp...

Las (no) carreras en tiempos del coronavirus

Pues sí, no hay carreras en España desde el pasado 8 de Marzo de 2020 debido al coronavirus. Yo no las echo mucho de menos la verdad. Cuando corrí mi primera carrera, la San Silvestre Vallecana de 2016, ya llevaba 4 años corriendo sin participar en ninguna carrera, así que unos meses o un par de años sin carreras no me preocupa demasiado. Pero hay un sector empresarial con sus deportistas y promotores muy preocupado. Que nos bombardean a través de sus medios y redes sociales con la importancia de la vuelta de las carreras. Y es que están perdiendo mucho dinero y ahora, por si alguien no lo tenía claro, es cuando claramente se ve que el running es un negocio que mueve muchos millones de euros. Y que tus esfuerzos sirven para que miles de personas tengan un sueldo y un trabajo. Así son las cosas. El running es un sector económico con promotores, patrocinadores, deportistas veteranos y viejas glorias, curritos como tu y como yo que viven de esto. Así que el Gobierno debería estudiar un p...

Dolor

Dolor. Correr duele. Si corres o has corrido alguna vez sabes que lo normal es que te duela algo todos los días. Luego hay épocas. Épocas en las que te duele el gemelo, otras en las que te duele la rodilla o tienes molestias en la tibia. Luego hay el dolor que la propia vida trae, el dolor de la pérdida de un ser querido, el dolor de una enfermedad, el dolor de una desgracia. Para eso correr te ayuda a seguir adelante, a continuar con el día a día. En esos momentos tu mente se centra en el dolor de tu cuerpo y no en el de tu alma. Y sigues adelante, un km tras otro, hasta terminar extenuado. Entonces la cabeza deja de pensar y el alma empieza a cicatrizarse. Descansa en paz papá. Nunca te olvidaré.

Correr en los tiempos del coronavirus

      Pues sí, parafraseando a Gabriel García Márquez, nos ha tocado correr en los tiempos del coronavirus. O mejor dicho no correr, ya que está prohibido correr al aire libre. Al principio de la cuarentena intenté sobrellevarlo corriendo por el pasillo de casa, llegué a hacer 3 entrenamientos  de 5, 10 y 8 km, a lo loco, en uno de ellos choqué con mi hijo y en el resto me di varios golpes en los brazos con los quicios de las puertas. Sudaba como un pollo con la calefacción, no bajaba de 28 grados mi temperatura corporal. Al final he desistido. Confieso que he desistido por los dolores que sentía en mi rodilla izquierda y porque leí un artículo de Martín Fiz que lo desaconsejaba, precisamente por los problemas que podía acarrear en rodillas y cadera. Lo de sudar y darme golpes me daba un poco igual, a mi hijo no tanto, me repite varias veces que tengo la tripa muy dura. Pues nada, habrá que hacer otro tipo de ejercicios. Los ejercicios de fuerza para las piernas tam...

Los planes de entrenamiento

Hola de nuevo! Hoy, en época de turrones, voy a hablar de... ¡los planes de entrenamiento! Sí, te has apuntado a una carrera y tendrás que llegar en buenas condiciones, no sufrir o terminarla al menos. Para ello hay múltiples planes. Yo os doy una pista universal : lento-rápido. Hay que alternar un día lento con un día rápido, un día de series con uno de rodaje. Otra pista : improvisa. Dentro de un orden. Haz lo que más te apetezca. Eres un corredor popular y corres por diversión así que haz lo que te apetezca ese día, diviértete, no te encorsetes en un plan estricto. Y la tercera y última pista es ¡trabaja la fuerza! Con los circuitos de cuestas de Lydiard o con ejercicios específicos de sentadillas, vas a correr más rápido, más eficiente y con menos esfuerzo. PD: Otro día lo dedicas a ejercicios de técnica de carrera. Y a romper tus marcas!!!! Hasta la próxima runners!!!

Correr en casa

Sí, Alcalá también tiene su carrera grande, es el Maratón de Alcalá que desde hace cuatro años se celebra el último domingo de Octubre, coincidiendo con el cambio de hora. Aparte de la prueba de Maratón se corre una prueba de Maratón por relevos, cada uno de 21K , y otra modalidad de 10K. Este año por fin pude correr la carrera de 10K. Tengo que decir que correr por la Calle Mayor o por la plaza de San Diego ha sido una experiencia realmente emocionante para mí. Correr entre los soportales que han visto tantos momentos de mi vida es impagable. Es un recuerdo imborrable. Una vez leí que si algo caracterizaba a los alcalaínos era el amor por su ciudad. Puedo dar fe de ello.  Además la organización de la prueba ha sido inmejorable, recorrido, voluntarios, policía. La gente muy amable y cordial. Para culminar el día logré mi segunda mejor marca en un 10K así que muy contento.  Pues nada, amiguitos, recordad una cosa: no hay nada como correr en casa.

Postureo runner

Todo parece maravilloso cuando un corredor publica sus fotos en Instagram de su última carrera, el tiempo que ha hecho, lo bien conjuntado que iba etc etc. Es el postureo runner. Los likes post carrera que, a algunos más que a otros, les gusta acumular. Hay algunos runners que acumulan likes de posts de entrenamientos también, de las series que han hecho, con foto incluída sin una gota de sudor, a veces al lado de un pan con tomate y una caña. ¿Es esto Atletismo? En la época de las redes sociales es lo que hay. ¿Hace falta llevar el móvil a una carrera si tu reloj GPS tiene de todo? La respuesta es sí, hay que sacarse la foto que prueba que estabas ahí. Yo reconozco que me saco la foto pre carrera, pero ¿a dónde estamos llegando con este nivel de cuñadismo en las redes sociales? Puede ser que tus series de 1000 metros a 4:55 a ti te parezcan estratosféricas pero todo es relativo en el mundo del running, a uno que las hace a 4:15 le pareces una cafetera. Es bueno reconocer el esfuerz...

La presión

¡Hola amiguitos! Hoy voy a hablar de un tema que en principio no debería afectar al corredor popular pero que de hecho sí que le afecta. Se trata de la presión antes de una carrera. El alegre corredor popular se encuentra ufano con sus trotes y series semanales ajeno a cualquier estrés hasta que ¡ojo! se apunta a una carrera. Sí, la carrera es dentro de dos meses, hay tiempo, pero los tiempos no bajan en las tiradas largas y ya tienes que ponerte a hacer series rápidas como un descosido porque si no no llegas. Parece una tontería pero el runner se estresa. ¿Y esto de correr no iba de liberar stress y trotar cochineramente mientras escuchamos música? Pues apúntate a una carrera y verás que no. Son dos formas de ver el running :la lúdica y la competitiva. A mí, particularmente, me dan mucha pereza las carreras y cada año que pasa creo que son más un negocio que deporte popular. Pero alguna corro, para mejorar tiempos y esforzarme. Aún recuerdo aquel ayer en el que trotaba sin GPS, escuc...

El veranito runner

Hola amiguitos! Oh, qué maravilla el verano, la playita, los helados, la cerveza, dormir con el culo al aire, sí, todo eso es maravilloso pero... ¿Y los runners? ¿Cómo hacemos los runners para entrenar con 40 grados a la sombra? ¿Estamos locos o qué? Un poco sí, hay que decirlo. En verano los runners nos solemos tomar alguna semana de descanso pero ¡ni de coña dejamos de entrenar! Corremos. Mucho. De fuente en fuente. O llevando una botellita a la cintura. Eso sí, corremos lento porque con las altas temperaturas al cuerpo le cuesta mucho refrigerarse. Trotes cochineros sudando como pollos, estéticamente un cuadro, vamos . Pero hay que entrenar, por adicción o porque ya tienes una carrera en septiembre. Este año he descubierto las camisetas sin mangas, fun-da-men-ta-les para correr en verano. Si no tenéis, compraos unas cuantas. Pues hala, a trotar, beber agua y sudar. Y poneos mucha cremita también. Al llegar a casa una ducha y una cerveza ¡que es verano , coño!

Un corredor popular

Un corredor popular suele tener un trabajo que le hace madrugar, normalmente se levanta sobre las 6 o 7 de la mañana. Es probable que tenga hijos a los que llevar al colegio. Después debe trabajar normalmente 8 horas y volver a casa donde tiene que dar la merienda y bañar a sus hijos, si los tuviera. Hace una merienda-cena para salir a entrenar después de acostar a sus hijos. Y después de las 10 de la noche sale a entrenar, lo que toque, cuestas, fartlek o series. Vuelve a casa más allá de las 11,se ducha, come algo y con el subidón del entrenamiento no se puede dormir hasta pasadas las 12 de la noche. Al día siguiente se levanta a las 7. Correr te tiene que gustar para hacer esto. Te tiene que encantar. Tienes que estar como loco por bajar tus tiempos. Y contar con el apoyo de tu pareja. Si te gusta correr  bajas tu marca. Mi mejor tiempo en un 10K es 51:33. Seguiré entrenando para mejorarlo.

La tirada larga

"Sí, mi amor, me voy a hacer una tirada larga, cuando vuelva el niño habrá acabado primaria " porque esa es la sensación que tienes cuando te toca correr muchos kilómetros, "no te preocupes, aquí te esperamos, ¿por dónde vas a ir?" "Por aquí cerca, llevo el móvil". Sí, la tirada larga, más te vale tener a tope de batería el reloj GPS y los auriculares bluetooth, y llevar algún gel para que no te dé un patatús... Al llegar a casa al mayor ya le ha salido pelusilla, tu mujer te manda directamente a la ducha "date prisa, que te enfrías" o lo que es lo mismo dúchate ya que hueles fatal, pero tú vuelves contento, has cumplido tu entreno, tus articulaciones chirrían un poco y tus gemelos duelen otro tanto, pero oh sí, lo hiciste, LA TIRADA LARGA.     El día después andarás un poco raro pero estarás deseando que te pregunten para decir "sí, es que ayer hice 14 km" WOW!! Oouuhh yeaaahhh!!!

Cuando éramos niños

    Hace mucho tiempo, cuando éramos niños, veíamos los partidos de Butragueño o de Biriukov y soñábamos con jugar como ellos. Meter ese gol imposible o anotar ese triple decisivo en el último segundo. El lunes llegábamos al cole y tratábamos de imitar a nuestros ídolos en el patio del recreo. Después de clase incluso nos quedábamos una hora más para jugar al fútbol o al baloncesto. La ilusión de ganar y competir estaba siempre presente.    Los años pasaron y nunca perdonaré que en la Facultad no hubiese una cancha de baloncesto cerca para poder echar unas canastas. La costumbre de hacer deporte se fue perdiendo y los partidos espaciándose en el tiempo hasta hacerse casi inexistentes.     Pero en esto que, pasados los treinta, llegó el running. Al principio como una manera de mantenerse en forma. Pero a medida que pasaron los años el running, con sus entrenamientos y sus carreras populares, ha hecho que miles de personas recuperemos ese espíritu deportivo...

Un año más la San Silvestre

Sí, amiguitos, acaba el año y llega el momento de correr la San Silvestre Vallecana. Es un tiempo de recuerdos, de repasar lo ocurrido durante el año. También de disfrutar del ambiente de la carrera, diferente a cualquier otra Popular a lo largo del año. Porque la San Silvestre no es la más rápida pero sí es la más querida. No importa que no puedas ir todo lo rápido que quisieras debido a la acumulación de corredores, lo que realmente importa es la atmósfera que se crea en una noche tan mágica como la del 31 de Diciembre. Y no importa si eres gordo o si eres bajito, si arrastras una lesión o vuelas sobre el asfalto; si corres eres un corredor y esa cita te está esperando. Así que amiguitos, ya sabéis, no faltéis, la cuesta de la Albufera no se sube sola.

La Obsesión

Ya lo decía Suede en Obsessions, it's simple and complex, el running se puede volver una obsesión nada saludable. Esto ocurre cuando planificas tu tiempo según tus entrenamientos, cuando no te tomas esa copa no sea que vayas a perder unos segundos en tu próxima carrera o no te comes esa loncha de bacon porque puede hacerte ganar peso... Eso no es bueno. Somos corredores populares y si corremos es para disfrutar y para mantenernos en forma. De nada sirve bajar dos minutos tu marca si tu vida sólo gira en torno al running. Hay que volver a los orígenes cuando corrías para escuchar música al aire libre y desconectar de los problemas diarios. Claro que te gusta mejorar tus marcas pero con tranquilidad, disfrutando del camino, ya llegarán los tiempos con constancia. Mientras tanto disfrutad de la música y de todo lo que os rodea. Puedes ser un corredor popular pero también muchas cosas más. Nunca lo olvidéis.

Las Vacaciones

Sí amiguitos, los runners también tenemos vacaciones, momentos en los que olvidamos los planes de entrenamiento, tardes en las que competimos por ver quién come más chopitos y bebe más cerveza. Son las vacaciones de verano. Cada runner se divide la temporada como cree mejor, unos descansan un mes en verano y entrenan el resto del año. Yo prefiero dividir la temporada en dos, descanso unas dos semanas después de la San Silvestre Vallecana y otras dos semanas después de la Norte Sur, que es a mediados de junio. Así que sí, lo habéis adivinado amiguitos, en la playa entreno, a ritmos bajos, que hace mucho calor y hay mucha humedad. Pero es un placer correr por el paseo marítimo, bajo las palmeras, con el mar a tu lado. También le doy a la cerveza y a los chopitos eh, que es Verano! Felices vacaciones a todos!!!

El Subidón

Sí, queridos amiguitos, cualquiera que haya finalizado una carrera sabe de lo que hablo, es el Subidón, esa energía que te entra al terminar una carrera y además haber mejorado tu mejor marca. Empiezas a contárselo a todo el mundo ,¡¡MMP, MMP!! Y alguno te contesta, "¿MMP? Pues DPM!! " Ese día estás radiante, dicharachero y locuaz,¡¡¡has bajado tu mejor marca en casi dos minutos!!! Pues yo creo que esa sensación es la que te va enganchando en el mundo del running. Serán las feromonas, será el sentir que todo el entrenamiento mereció la pena, serán las felicitaciones de la gente que te aprecia. Será todo eso quizás. Bueno, pues ayer corrí la Norte Sur e hice MMP. ¡¡¡DPM!!!!! ¡Hasta la próxima chavales!

El braseao

Sí, queridos amiguitos, el braseao es una parte FUN-DA-MEN-TAL de todo buen runner. ¿En qué consiste? Os lo voy a explicar. Al finalizar cada entreno o carrera hay que contárselo a todo el mundo, publicarlo en todas las redes sociales y anunciar a BOMBO Y PLATILLO que has batido todas tus marcas. Hay que ser un brasas. A saco. Sin piedad. Ritmo, velocidad, elevación, perfil altimétrico, en qué momento bebiste agua, todo lo que se te pueda ocurrir. Es necesario. Es imprescindible. Si nadie conoce tu marca, ¿de qué sirve? De nada. Pero esto hay que hacerlo todas las semanas, no vale sólo en la cena de Navidad con tu cuñao, no. Para ser un auténtico runner hay que ser un brasas con tus marcas y tus entrenos, TODO EL AÑO. Por cierto ayer hice un entreno bestial, os lo mando por whatsapp ahora. Ciaooo Bacalaoooosss!!!

Los haters

Sí, queridos amiguitos, practicar nuestro deporte favorito provoca controversia y tiene, siento decir, legiones de haters. Es curioso ver que la mayor parte de esta manada de odiadores no practica deporte alguno ni tiene intención de practicarlo pero se dedica a criticar a los que lo hacemos. Un consejo chavales, no les hagáis caso y entrenad más si cabe porque, qué cojones, nos encanta sentir el aire sobre nuestra piel, mejorar día a día nuestra forma física, escuchar nuestra música, sentirnos libres y rápidos. Nos gusta correr. Y a ellos les jode. Así que dientes, dientes! Y a correr!!!

La lesión

Aquí me hallo, postrado en el sillón de mi casa, con la pierna en alto por culpa de ... ¡la lesión! Sí, tarde o temprano, tengo que avisaros queridos amiguitos, se produce una lesión. Suele ser por hacer un poco el cabra, la verdad. ¿Quién me iba a decir a mí que, por hacer sólo 16 series de 100 metros corriendo como si me persiguiera un inspector de hacienda, me iba a lesionar? Que conste que me lesioné en la decimoquinta pero el entrenamiento había que terminarlo y hasta que no hice la decimosexta no paré, que yo soy muy metódico y tengo que seguir el plan de entrenamiento a rajatabla, faltaría plus. El caso es que me lesioné. Me dio un tirón detrás de la rodilla. Que preguntando preguntando resulta que eso es la corva y si ya te pones muy técnico, cosa que les encanta a los runners, he sufrido una elongación en el biceps femoral izquierdo. Toooomaaaa yaaaa. ¿A qué mola? Pues no, la verdad que no mucho, duele. Que digo yo que, antes de correr, el muslo era el muslo y lo de detrás pue...

Las zapatillas voladoras

Llevas unos meses que quieres bajar tiempos, eso sí, sin quitarte la cerveza de después del entreno y con tu whisky de los sábados, por supuesto. ¿Podrías entrenar un día más? Buff, complicado, estás más liado que la pata un romano. De pronto tienes la ideaca, el atajo que te va a llevar a superar tus marcas: ¡te vas a comprar unas zapatillas voladoras! De apenas 200 gramos, ligeras como el viento, con ellas bajas de 45 minutos sin apenas entrenar, fijo. Y llega el día en que las pruebas por primera vez y sí que corres sí, pero porque terminas a tope de pulsaciones ¡que se te sale el corazón por la boca! Te pregunta la parienta al llegar qué tal y tú sólo puedes decir arff, arff, con la cara tan roja que pareces un guiri en Benidorm. Así que, queridos amiguitos,  zapatillas voladoras sí, ¡pero entrenad coño!

Las series

No, queridos amiguitos, no hablamos de la última temporada de Stranger Things ni de caminantes blancos, hablamos de las series de running! Consisten en repeticiones de 100 a 2000 metros para mejorar la velocidad y el ritmo de carrera. La verdad es que funcionan, se bajan los ritmos, pero hacerlas tiene su nivel de exigencia,vamos que terminas machacao porque el ritmo al que se hacen es muy alto. Ayer hice 10 series de 100, terminé muy contento, pensé estoy muy cerca de Usain Bolt...No, queridos amiguitos, no. Hay que darle a las series ¡y Juego de Tronos no vuelve hasta el 2019!!! Horrooorrr!!! Hooodooorrr!!!!

A zampar!!

A ver, una de las razones por la que muchos runners empiezan a correr es para perder peso, hay que ser sinceros. Si corres puedes comer lo que te dé la gana, pizzas, hamburguesas, queso, lo que quieras. Y seguirás delgado sin pasar hambre. ¿No es esa una buena razón para correr? Aunque en mi caso fue diferente, empecé a correr porque me tuve que preparar para asistir a un macro festival de música y no veía que pudiera aguantar tanto tiempo de pie...  y ya que empecé,  pues hasta ahora. Perdonad, os tengo que dejar, ¡me voy a zampar un poco de roscón!

El Catarrazo

Sólo queda una semana para la gran carrera, esa que llevas preparándote 12 semanas con un plan de entrenamiento que te has bajado de una app, esa en la que vas a reventar tus marcas, la carrera en la que has puesto todas tus energías y esperanzas de los últimos tres meses. Pero de repente ocurre algo inesperado, algo que no entraba en tus planes: pillas el Catarrazo. No haces más que estornudar, toses de una manera descontrolada, tienes una congestión brutal, la cabeza te va a estallar, el Frenadol no funciona, la Couldina te deja hecho papilla, sólo quedan 3 días ya para la carrera. Haces un último entrenamiento y tienes calambres en el estómago, a los pulmones no entra aire, una calamidad. Estás desesperado. Y llega el día de la carrera. Te encuentras, al menos, apto para poder hacerla. La corres y mejoras tu anterior marca. Pero hay que quejarse porque el runner tiende a la queja natural, que si me dolía el gemelo, que si en el km 5 iba fundido, que si iba hasta arriba de ibupofeno...

La Playlist

Sí, queridos amiguitos, la Playlist, las canciones que llevamos en el móvil, mp3 o reloj cuando corremos. ¿Cuáles elegir? Pues depende de lo ciscao que quieras ir claro. Si vas a ir a ritmos de 4 el km y te suena Mi gran noche de Raphael lo mismo te corta todo el rollo. Pero, por otro lado, si vas con techno a saco puede ser que te dé algo a la patata, que ya tenemos una edad. Así que yo hago un mix de techno y rock rapidillo, nada de baladas. Y por supuesto, sin ninguna duda, lo que no puede faltar en la playlist de un auténtico runner es algún tema de Rocky. ¡Buah, qué subidón! Si Rocky aguantó los 12 asaltos tú llegas a los 10 km aunque se te caiga el trasplante. ¡Vaaaaaamooooooooossssss!!!!!

El reloj GPS

Si yo voy muy bien con el móvil, con mi brazalete, ¿para que me voy a gastar 150 euros en un reloj GPS? Que sí tronco, vas a reventar tus marcas, vas a volar. No sé tío, no lo veo. Cierto es que el GPS del Runtastic mide lo que le sale de los cojones, depende de si hay nubes o de si hay tormenta solar, pero vas con tu alegre musiquilla en el móvil, no te hace falta nada más. Hasta que un colega se compra el dichoso relojito. Entonces es inútil resistirte, el último modelo de Garmin te dice hasta la duración adecuada de la micción precarrera. Ese es un dato fundamental. Y bueno, luego el GPS no falla, eso también cuenta. Así que empiezas la búsqueda. ¡Y encuentras uno que tiene música y pulsómetro! Lo flipas. Intentas resistirte, te bajas una aplicación en el móvil para medir el pulso poniendo un dedo en el visor de la cámara pero lo único que logras es rayar la cámara y que las fotos salgan borrosas. Un desastre. Y encima tu cumpleaños es dentro de 6 meses, no hay dios que te lo vaya ...

La Sansil

¡Venga, coño, qué es muy fácil, si es toda cuesta abajo! Ese es uno de tus colegas runners que te anima a correr la San Silvestre Vallecana. El caso es que no te ves preparado, sólo llevas entrenando 4 años pero una vez por semana y a trote cochinero. No lo ves, no. Hasta que un día descubres que para correr hay que respirar por la boca. ¡Coño! Lo ves en un tutorial de YouTube porque los runners no te habían dicho ni media. Entonces sí, entonces empiezas a aumentar la distancia. Y te apuntas. Los días antes de la carrera estás muy nervioso, no sabes cómo lo vas a hacer, si podrás terminar incluso. Llega el día de la carrera y la haces pisando huevos y saludando al público, entre gritos. La terminas. Estaba chupao. Con una risión de tiempo, pero claro en la San Silvestre no se puede correr, había mucha gente, me había tomado tres cañas antes de salir, la hice andando, iba contando chistes, la abuela fuma... Ahora sí, ya puedo decirlo, ahora soy un Runner.

El principio

El  principio suele ser con camiseta de algodón de alguna promoción que te han regalado en un bar. No aguantas ni 500 metros sin asfixiarte. Pero corres para adelgazar, que los 40 y los bares te han dejado un tipito curvilíneo, por la redondez de tu barriga, claro. Vas con el móvil en un brazalete, y con los cables de los auriculares molestándote mientras braceas. ¿La pisada? Ni puta idea, pues será de talón. ¿Hacer series? Sí, el fin de semana con la parienta. Tu objetivo es llegar a 3 km sin morir en el intento. Cuando lo consigues lo subes a Facebook, pedazo de marca, 3 km en 21 minutos. Qué orgullo, soy un runner, qué maravilla, estoy hecho un chaval. Esos son los principios, cuando apuntarte a una carrera lo ves como algo muy lejano. Llegará el día en que te conviertas en un yonki del running pero tú aún ni lo intuyes. Tú eres feliz con tu música alegre, nada de ritmos cañeros para acelerar las piernas,disfrutas del paisaje y de hacer deporte al aire libre. Cuando llegas a cas...